Se establece en México a partir de la década de los años
setenta. Se concibió inicialmente vinculado a los planes y programas de estudio
de los niveles de educación elemental y secundaria en México son centralizados.
Cada universidad tiene la obligación de elaborar sus proyectos curriculares
específicos. Durante la década de los setenta y mediados de los ochenta las
metodologías para el diseño curricular oscilaban dentro de las posibilidades
técnico-sistémica, el cuestionamiento fundamental al campo del currículo es su
apego a la racionalidad técnica, lo que limita el campo a la adecuación de medios
afines. El currículo implica así
procesos de selección, organización, distribución y transmisión del
conocimiento en las instituciones escolares. Hacia la segunda mitad del siglo,
las ciencias sociales comienzan la construcción histórica de la problemática curricular:
la escuela es vista como una herramienta
del poder, dominación y la segmentación social. La forma de entender las
prácticas pedagógicas. En el siglo XVIII Comenio desarrollo una metodología que
es colocada en el centro de la problemática curricular. Herbart fue el que
enfatizo el papel de la pedagogía como instrucción. En el siglo XIX el objetivo
de la educación será ahora el de formar al ciudadano, el progreso deberá ser
dirigido a valores sociales liberales y humanistas, la escolaridad como función
necesaria del estado. En el siglo XX, John Dewey sugiere que la escuela debe
asumir las características de una sociedad democrática. Para Manheimm era
necesario así, conciliar la libertad con
la planificación. A inicios del siglo XX ve a la educación como la herramienta central
de la movilización social. La disciplina del currículo surgió en el siglo XX, cubría
la necesidad de atender los problemas que afrontaba la enseñanza. Se impone un cambio radical en las condiciones de
desempeño del docente, en la era educativa anterior el profesor era el
responsable de pensar tanto los contenidos como las estrategias de enseñanza,
en la era curricular el profesor se responsabiliza de conocer y dominar los
contenidos establecidos, los conceptos de eficiencia y la construcción del empleo
como una categoría que orienta los fines educativos, reemplazaron las
finalidades que la visión humanista de la educación había conformado la filosofía
kantiana. Se reconoce que no se puede modelar la elaboración de planes y
programas. Los especialistas en planes de estudios son conscientes de que los
contenidos que se establecen en un plan de estudios no necesariamente se
llevaran a cabo al pie de la letra en un escenario escolar. La mirada
curricular original se perdió, pues no
interesa identificar las experiencias
educativas en el aula si no documentar lo no documentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario