domingo, 19 de mayo de 2013
RESEÑA DEL LIBRO ‘’LA PLANEACIÓN CURRICULAR’’
LA PLANEACIÓN CURRICULAR.
El
libro la planeación curricular (Cursos básicos para formación de profesores.
Sistematización de la enseñanza: evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje)
del autor José A. Arnaz, editorial trillas. Dedicado a fungir como una guía
para docentes y específicamente a quienes inician sus estudios sobre la
planeación curricular con ideas útiles. Este libro consta de cuatro capítulos
el primer capítulo es ‘El curriculum y el proceso de enseñanza-aprendizaje’, el
segundo capítulo es la ‘Tarea en la elaboración del curriculum’, el tercero es
la ‘Tarea en la instrumentación del curriculum’ y por último el cuarto capítulo
la ‘Tarea en la aplicación y evaluación del currículo’.
El objetivo que propone este autor es el de ir
describiendo los pasos de un proceso sistemático del desarrollo
curricular dentro del cual se sitúa la
planeación. Casi todos sabemos que es de suma importancia en el
ámbito educativo conocer el proceso que
se debe de ejercer en la planeación curricular ya que de ello dependen los
planes y programas de las instituciones educativas.
Lo
que se le propone al lector es que vaya estructurando sobre el desarrollo
curricular y se le facilite la relación y organización coherente de los
aprendizajes que vaya adquiriendo en su
práctica cotidiana. El autor define al curriculum como un plan que norma
y conduce explícitamente un proceso de enseñanza-aprendizaje
que se desarrolla en una institución educativa. El curriculum es el conjunto
interrelacionado de los conceptos, proposiciones y normas, de la estructura de
acciones que se quieren organizar, el plan general es al que se le está denominando
curriculum este se expresa claramente a la vista de los educandos y educadores.
Algunos
autores señalan que existen elementos que influyen en la educación y determinan
en las escuelas, a pesar de que no son explícitamente propuestos a esto se le
ha denominado ‘’curriculum oculto’’.Cabe mencionar que dicha denominación del
currículo oculto se debe de eliminar si se quiere hacer una buena conducción
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otra
función importante es la composición del curriculum, esta se dice que debe de
ser la adecuada según lo demande las circunstancias y características de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
esto va diferir según el nivel, la duración de los estudios, propósitos entre
otros tales como los siguientes elementos que componen el curriculum:
ü Objetivos
curriculares
ü Cartas
descriptivas
ü Sistema
de evaluación
ü Plan
de estudios
Asimismo
nos menciona que el desarrollo curricular es un instrumento transformador, el
curriculum puede sufrir cambios al ser aplicado, dichos cambios deben ser
efectuados siempre bajo un control con el fin de que no se introduzcan
incoherencias en el curriculum .Dentro del desarrollo curricular se encuentran:
ü Elaboración
del currículo
ü Instrumentación
del curriculum
ü Aplicación
del curriculum
ü Evaluación
del curriculum
En
la elaboración del curriculum se articulan cuatro elementos fundamentales:
ü La
formulación de los objetivos curriculares
ü La
elaboración del plan de estudios
ü Diseño
del sistema de evaluación
ü Elaboración
de las cartas descriptivas
Estos
cuatro elementos que nos menciona el autor son los pilares fundamentales para
una buena articulación de la curricula y así poder llevarlo a la práctica
educativa, es algo increíble el poder realizar el desarrollo curricular ya que
se contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de miles de educandos de
todo el país. En esta lectura vamos descubriendo el proceso que se lleva a cabo
en la planeación curricular, están amena que poco a poco te vas adentrando e
interesando en la lectura. En el tercer capítulo nos habla de cómo se van a
realizar los preparativos que son necesarios
para que sea posible la utilización del currículo para ello se necesita:
ü Entrenar
a los profesores
ü Elaborar
los instrumentos de evaluación
ü Seleccionar
y elaborar los recursos didácticos
ü Ajustar
sistema administrativo a curriculum
ü Adquirir
y adaptar las instalaciones físicas
Y
por último en el capítulo cuatro nos habla de la aplicación y de la evaluación
del curriculum, es importante que después de llevar a cabo todos los pasos
anteriores se evalué si se cumplió con las metas y objetivos del proceso
enseñanza-aprendizaje que se establecieron en un principio en el curriculum.
Para esto se debe de evaluar lo
siguiente:
ü Evaluar
el sistema de evaluación
ü Evaluar
las cartas descriptivas
ü Evaluar
el plan de estudios
ü Evaluar
los objetivos curriculares
En
términos generales a mi parecer el libro es muy interesante ya que nos lleva
paso a paso en el cómo debe elaborarse la planeación de un currículo, lo que
implica, como se le debe de aplicar y evaluar. Es un libro en el cual está muy sencillo
y entendible ya que te explica muy a detalle cómo realizar un curriculum.
Plantea de una forma directa la importancia que tiene la planeación o el plan
curricular dentro del sistema educativo, ya que nos permite enfrentar los problemas
y retos que se nos establecen. Con los pasos que se proporcionan
nos asegura un éxito en las tareas que se desean emprender para llevar a
término satisfactorio los objetivos que establecen, el orden que se deberá
seguir dentro de este proceso, o las opciones que tiene el educando en cuanto
al orden a seguir. Los planes de estudios tienen como característica la
generalidad. La función de los mismos es, comunicar y examinar una gran
cantidad de aprendizajes, así como su orden y circunstancias.
RESUMEN
LA TRADICIÓN EDUCATIVA FRENTE AL CURRÍCULO.
Finalmente, el modelo
developmental ponía en el centro de sus preocupaciones el mundo de los
intereses del sujeto que aprende. El análisis de las disputas curriculares
entre un área integrada de conocimientos -los Estudios Ambientales- y la
Geografía que se presenta en el capítulo sexto le permite identificar en el
proceso evolutivo de esta última materia esas tres grandes etapas que se
diferencian por la diversidad de argumentos utilizados para justificar su inclusión
curricular. Tras la Segunda Guerra Mundial arreciaron las voces que, en un
contexto de grandes cambios económicos, sociales, políticos y culturales,
pusieron en cuestión el entendimiento de un currículo -digamos la ESO,
especialmente hasta los 14 años- que se diseñaba para la mera transmisión
cultural. Frente a la tradición académica o preparatoria -en el sentido
señalado en el apartado anterior- se defendió la necesidad de orientar la
enseñanza hacia la el aprendizaje de habilidades en diferentes campos que
servirían a los estudiantes para un mejor desenvolvimiento en actividades cada
vez más complejas; ideas que habían sido desarrolladas en el seno de corrientes
que deseaban dar al currículo una orientación mucho más utilitaria o elemental.
Solapándose con este movimiento, y aprovechando igualmente una antigua
tradición y los avances recientes de las ciencias psicopedagógicas, muchos
estudiosos pretendieron poner al sujeto en el centro de sus preocupaciones; lo
fundamental, en este caso, sería organizar la escuela de tal modo que
favoreciera en los discentes una comprensión del mundo que se construía en la
interacción con otras personas en contextos de enseñanza formales e informales.
Globalmente, esto supuso dos cosas.
Por una parte, la
aparición de planteamientos en los que, junto a la relevancia epistemológica,
se enfatizaba igualmente en otras significaciones -sociológica y
psicopedagógica- que habrían de ser tenidas en cuenta a la hora de establecer
pautas con las que seleccionar y organizar los contenidos en la enseñanza.
Junto a ello -no se olvide que el contexto político favorecía la extensión de
la enseñanza incorporándose a la misma grupos sociales que, hasta el momento,
habían tenido un limitado acceso- la aparición de los estudios integrados
despertó ciertas esperanzas en el sentido de reorientar los criterios
curriculares hacia metas que, tanto en el contenido como en la forma del
currículo, no dejaran de lado los intereses de una ciudadanía que esperaba de
la escuela el fomento de aprendizajes más orientados hacia la acción/vida que
hacia la memorización/olvido.
La historia social del
currículum ha mostrado rotundamente su historicidad; es decir, la consideración
del mismo como el resultado de compromisos dinámicos entre agentes e
instituciones con intereses no del todo coincidentes -en unos casos- y hasta
del todo contradictorios, en otros. El currículum escolar conlleva por ello la
realización de elecciones que afectan tanto al contenido como a su forma. En el
mismo se ha puesto de manifiesto con absoluta claridad el carácter cambiante de
todas las decisiones -dejamos de lado otros asuntos -implicadas en los procesos
de diseño curricular: el establecimiento de metas educativas, los criterios de
selección y organización de los contenidos, las propuestas de actividades, las
pautas con las que construyeron los libros de texto y el tipo de evaluación.
William Torrey Harris
nos decía que la educación tradicional debe estar centrada en la transmisión de
la herencia cultural y que es un Proceso mediante el cual el individuo es
elevado entre las especies. El currículo debe poner a
disposición de los niños la sabiduría acumulada de la raza. El profesor utilizaba el Método Lectura-
recitación Responsable de llevar a los estudiantes a pensar lo que leían.
John Dewey decía que la
Educación tradicional es la materia de
estudio de la educación consta de cuerpos de información y habilidades que han
sido trabajadas en el pasado; en consecuencia, la labor principal del colegio
es transmitirlas a la nueva generación. Hirsch y Bennett sostenía que el
currículo central es la Esencia irreducible
de sustancia común.
LAS FUENTES DEL CURRÍCULO
Podemos decir que las fuentes de currículo son 4:
La
fuente sociológica.
La educación, en cuanto es considerada como proceso para la socialización del
individuo, debe estar adaptada a la cultura en que está inmersa, podemos en
este punto recordar la teoría de Vygotsky (1896-1934), según la cual, el
desarrollo del individuo, se compone de un factor psicobiológico más o menos normativo, es
decir, más o menos igual en todos los
individuos de una determinada edad y de un factor cultural consistente
en la adquisición de ciertas normas y
habilidades que propician la integración de dicho individuo en la sociedad y
que debe ser un proceso de colaboración entre el individuo. Esta idea queda
reflejada en la afirmación de Henri Wallon: “El (individuo) es genéticamente
social”. (Henri Wallon 1959). Este proceso de desarrollo cultural debe ser un
proceso de colaboración entre el educador y el educando, que debe de ir más
allá de la mera transmisión de información, ya que “el maestro convierte el
conocimiento en vida, transforma los contenidos en vivencias que el alumno ve
reflejadas en las suyas”. (Massimo Borghesi).
Que
está determinada por visiones ideológicas, responde a la pregunta ¿para qué
educar? ¿para qué enseñar?, se encuentra representada por la finalidad, los
propósitos, los objetivos generales, etc. que constituyen el punto de partida
que determina, justifica y da sentido a la intervención pedagógica.
Está vinculada con la fuente psicológica ¿cómo se aprende? La concepción de aprendizaje que se sustenta en el currículum va a determinar las formas de enseñar, o sea las decisiones que los docentes tomen dentro del aula para promover el aprendizaje en los estudiantes. Es decir, las fuentes psicológica y didáctica determinan la concepción que se tiene de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La
fuente pedagógica.
Recoge
tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa
adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada, a lo largo de los
últimos años, constituye una fuente indiscutible de conocimiento
Curricular. En concreto, el desarrollo
Curricular en el aula, la docencia real de los profesores, proporciona
elementos indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño
y de posterior desarrollo. Ya que el diseño Curricular lo que pretende es
transformar y mejorar la práctica, se ha de partir de la práctica pedagógica,
recibiendo información sobre la misma y, una vez analizada, conocer los fallos
para corregirlos.
La
fuente epistemológica.
Se raciona con el estado de desarrollo de las distintas áreas. Condicionada y
determinada por la fuente sociológica, pues depende de las finalidades que se
hayan atribuido a la enseñanza, responde a la pregunta ¿qué enseñar? Así, la
función de las disciplinas de los conocimientos y de las materias que se
desprenden de la fuente epistemológica representarán las finalidades de la
educación según el sentido y la función social que se le asigne a la enseñanza
en toda propuesta curricular.
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL CAMPO CURRICULAR .
LA IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN.
A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso d enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad, es por ello que el curriclum, ha sido una herramienta esencial en varios contextos , pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto educativo. es de suma importancia ya que permite plananear adecuadamente todos los aspectos que implican o intervienen en el proyecto de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es elegida y realizada en razón de que que venga o pueda ser justificada, por su coherencia con los principios de procedimiento.
la importancia del curriculum no solo se basa en mostrar una posible respuesta de lo que uno quiere lograr en el ámbito educativo, si no que también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros como para los alumnos, debido a que es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a lograr (objetivos).
el curriculum cuenta con 4 aspectos muy importantes que serviran para ayudar a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje;
- Elaborar
- Instrumentar
- Aplicar
- Evaluar
cada uno de estos aspectos son importantes, puesto que si alguno falta, el currículo ya no llevara su esencial importancia que es verificar, guiar, proveer, organizar, procurar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se este dando de la manera mas satisfactoria dentro o fuera de un salón de clases.
LA IMPORTANCIA EN LA PLANEACIÓN.
Cuando se usa la palabra Currículo, usualmente quien la escucha puede pensar en la hoja de vida de una persona donde están resumidos datos biográficos y profesionales que lo califican para algo, generalmente una actividad en el ámbito laboral. Etimológicamente, esta palabra de origen latino quiere decir carrera.
Pero aquí queremos abordar el currículo en su dimensión educativa para lo cual lo definiremos como un proyecto, un modelo, un ideal de formación de los individuos y de toda una sociedad en su conjunto. La función básica del currículo es orientar y dirigir la acción educativa formal sobre la base de un conjunto de criterios, lineamientos, principios, concepciones y dimensiones para responder y alcanzar unos propósitos y objetivos declarados, que constituyen compromisos de enseñanza y de aprendizaje.
Para hablar de currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Precisando sí su real función es hacer posible que los estudiantes desarrollen las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.
El currículo establece lo que se aspira que el docente enseñe y lo que se aspira que el estudiante aprenda. Deriva de una visión del mundo, de país, de sociedad bien sea para reproducirlo o para transformarlo. No puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado. Es un acto político que objetivamente busca la emancipación o no, de las clases populares. Constituye una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos; cuya importancia radica en su carácter rector de todo el proceso formal de educación que se desarrollará tan sólido, lógica y coherentemente como se encuentre diseñado y concebido el currículo.
El momento de planeación curricular, representa un espacio fundamental, por cuanto constituye el momento de inventar, de crear, de pensar, de concebir, de delinear, de definir, el modelo o proyecto educativo en función del tipo de sociedad y de hombre que se desee formar. Con un basamento filosófico, histórico, político, pedagógico, sociológico, psicológico, axiológico y teleológico determinado se realiza una construcción que abarca un plan de estudios, unos contenidos, unas estrategias generales para orientar los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación y unas orientaciones generales sobre la administración curricular. Usualmente en este momento también se define, además de objetivos, principios, lineamientos y propósitos, cómo debe ser el estudiante que ingresa, cómo debe ser el docente que lo acompañará y cómo será el egresado.
Existe un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito o intenciones no declaradas que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar. El currículo explícito tiene carácter legal normativo y debe ser abierto, flexible, inclusivo, reflexivo y que atienda la diversidad.
El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura económico-social, constituida por componentes o elementos interdependientes o interactuantes que funcionan de una manera integrada para lograr propósitos. Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra manera al proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educandos o educadores, siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera sistemática por el Estado o sectores privados a lo que se conoce como Sistema Educativo cuyos agentes son la escuela y el maestro.
La sociedad, o los grupos que detentan el poder dentro de ella, en un ejercicio más o menos democrático, según sea el caso, es la que marca el rumbo, estableciendo para cada momento de su evolución histórica un tipo regulador de educación del cual no podemos apartarnos. La educación que necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas que espera que su escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos, etc., tendrá que determinarlo la misma sociedad y lo concretara en los planes o estructuras curriculares.
Pero aquí queremos abordar el currículo en su dimensión educativa para lo cual lo definiremos como un proyecto, un modelo, un ideal de formación de los individuos y de toda una sociedad en su conjunto. La función básica del currículo es orientar y dirigir la acción educativa formal sobre la base de un conjunto de criterios, lineamientos, principios, concepciones y dimensiones para responder y alcanzar unos propósitos y objetivos declarados, que constituyen compromisos de enseñanza y de aprendizaje.
Para hablar de currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, etc. Precisando sí su real función es hacer posible que los estudiantes desarrollen las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.
El currículo establece lo que se aspira que el docente enseñe y lo que se aspira que el estudiante aprenda. Deriva de una visión del mundo, de país, de sociedad bien sea para reproducirlo o para transformarlo. No puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado. Es un acto político que objetivamente busca la emancipación o no, de las clases populares. Constituye una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos; cuya importancia radica en su carácter rector de todo el proceso formal de educación que se desarrollará tan sólido, lógica y coherentemente como se encuentre diseñado y concebido el currículo.
El momento de planeación curricular, representa un espacio fundamental, por cuanto constituye el momento de inventar, de crear, de pensar, de concebir, de delinear, de definir, el modelo o proyecto educativo en función del tipo de sociedad y de hombre que se desee formar. Con un basamento filosófico, histórico, político, pedagógico, sociológico, psicológico, axiológico y teleológico determinado se realiza una construcción que abarca un plan de estudios, unos contenidos, unas estrategias generales para orientar los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación y unas orientaciones generales sobre la administración curricular. Usualmente en este momento también se define, además de objetivos, principios, lineamientos y propósitos, cómo debe ser el estudiante que ingresa, cómo debe ser el docente que lo acompañará y cómo será el egresado.
Existe un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito o intenciones no declaradas que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar. El currículo explícito tiene carácter legal normativo y debe ser abierto, flexible, inclusivo, reflexivo y que atienda la diversidad.
El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura económico-social, constituida por componentes o elementos interdependientes o interactuantes que funcionan de una manera integrada para lograr propósitos. Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra manera al proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educandos o educadores, siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera sistemática por el Estado o sectores privados a lo que se conoce como Sistema Educativo cuyos agentes son la escuela y el maestro.
La sociedad, o los grupos que detentan el poder dentro de ella, en un ejercicio más o menos democrático, según sea el caso, es la que marca el rumbo, estableciendo para cada momento de su evolución histórica un tipo regulador de educación del cual no podemos apartarnos. La educación que necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas que espera que su escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos, etc., tendrá que determinarlo la misma sociedad y lo concretara en los planes o estructuras curriculares.
La sociedad venezolana en diciembre de 1999, aprobó una nueva constitución nacional que estableció en su articulado una nueva definición de país y un conjunto de normas programáticas como grandes aspiraciones de todo el conglomerado social, a partir de ese momento debía iniciarse el natural proceso de desarrollo constitucional dictando todas las disposiciones legales nuevas que fuesen requeridas por las declaraciones contenidas en el texto constitucional, derogando aquellas que tuviesen contradicciones con él y ajustando todas aquellas que fuesen reformables. Diez años después, con un inexplicable e irresponsable retraso se dicta la nueva ley orgánica de educación que establece los principios generales sobre los cuales se orientará el sistema educativo venezolano. De ella derivarán todas las leyes especiales y reglamentos a que hubiere lugar derivarán así como los rediseños, diseños ajustados o nuevos diseños curriculares, según sea el caso. Especial mención merece aquí la ley especial enunciada en la ley orgánica de educación que regulará todo lo relacionado con la formación docente, en la cual el Estado venezolano consagrará todas las ideas orientadoras para formar el educador que considera necesario para los nuevos tiempos.
Toda educación tiene necesariamente su fuente o raíces en una interpretación del hombre y la sociedad. Es fundamental que las fuentes de currículo aparezcan de manera explícita en el producto educacional y el modelo adoptado para la elaboración del Currículo. Las fuentes del currículo son las convicciones respecto a lo que existe y respecto a lo que es de desear, las convicciones son interpretaciones de la realidad existencial y lo que es de desear son los valores. Son los valores los que permiten definirlas y por lo tanto, es en ellos, en donde hay que encontrar la fuente primera de los proyectos educacionales. Los valores y las convicciones no está aislados no son particulares de grupo. Están vinculados entre sí por nexos lógicos, por lazos afectivos y por causas históricas.
La planeación curricular es un proceso educativo y de educadores, sin obviar el carácter inter y transdisciplinario que ella adquiere cuando se percibe el currículo en su justa medida y dimensión, siendo indispensables además de los educadores, filósofos, sociólogos, politólogos, entre otros. Pero hay un momento que se relaciona con la planificación de curso y con la planificación en y para la actividad de aula, asociadas con el micro planeamiento que puede considerarse como el momento exclusivo y estelar de los docentes; en ese momento ellos recrean y concretan todo el modelo diseñado y asumido por una sociedad en una realidad específica; a través de una manera particular de desarrollar la administración curricular.
TIPOS DE CURRÍCULO
EL CURRÍCULUM OFICIAL el cual está “descrito en forma documental a
través de planes y programas” este tipo de currículum debe estar
registrado en las instancias correspondientes y llevarse a cabo tal y como está
establecido.
EL
CURRÍCULUM OPERACIONAL, también conocido como pensado o vivido: “es
aquél que está incorporado a las prácticas y pruebas de enseñanza
reales” o sea que es aprendida
en base a los conocimientos y a la experiencia que cada uno de las personas
va adquiriendo a lo largo
de su vida es decir cuando se pase de la teoría a la práctica.
EL CURRÍCULUM OCULTO: “Representado por las normas
institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares,
su profundidad e impacto a veces llega a resultar mayores que los del
currículum oficial” es decir algunos
maestros no lo reconocen pero siempre está presente.
EL CURRÍCULUM NULO: “tema de estudio no enseñado
o que siendo parte del currículum no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente llegándose a considerarse como materias y
contenidos superfluos” son contenidos que el maestro en ocasiones no toma en cuenta los
puntos importantes de este, por lo tanto no se puede decir que no sirve ya que
de alguna u otra manera se utilizan.
Existen
diferentes categorías de currículum nulo como son:
C.
NULO POR OMISIÓN: “se produce cuando
no se incluyen en la programación importantes puntos necesarios para su
aplicación durante el ejercicio profesional”
esto quiere decir que el
maestro omite algunos datos sobre los contenidos de alguna materia.
EL C. NULO POR FRONDOSIDAD A DIFERENCIA DEL ANTERIOR este “se trata de elementos programáticos demasiado amplios en su diseño”
es decir cuando un maestro
excede de explicaciones sobre un tema en específico que no requiere
mayor explicación.
EL C. NULO POR REDUCCIÓN CRONOLÓGICA: “son aquellos
elementos que debieron ser elaborados durante un tiempo mayor” es decir que el maestro trata de que los
alumnos comprendan tal información pero él no les proporciona
más horas para su mayor y mejor conocimiento.
EL C. NULO POR PREFERENCIA DEL DOCENTE, a diferencia
con la reducción cronológica este “se refiere a aspectos que son detallados al máximo con un gran consumo
de tiempo por parte del docente. Es decir cuando el maestro excede de
explicaciones sobre un tema determinado que en realidad no necesita expandirse
demasiado.
EL C. NULO POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE: “se presenta cuando se encarga a un docente,
una programación que desconoce o para el cual está poco preparado. Es
decir cuando a un maestro se le asigna un grupo y el desconoce el tema que se
va tratar.
CURRÍCULUM NULO POR EVALUACIÓN INADECUADA
Se refiere a la frustrante evaluación que
resulta, cuando los elemento del conocimiento que integran el cuestionario de
la misma, no fueron adecuadamente presentados durante el desarrollo del programa.
El caso extremo está dado por una evaluación basada en elementos programáticos
que no se consideraron durante el tiempo de desarrollo de la asignatura.
CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE INCENTIVO
Se da cuando
puntos importantes del programa diseñado, se ofrecen al discente con
displicencia, falta de
interés y hasta restándole importancia al contenido, cuando por el
contrario, el contenido en cuestión, puede que sea imprescindible en el futuro
ejercicio profesional.
CURRÍCULUM NULO POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO
Se produce cuando nos encontramos con
conocimientos, aparentemente necesarios y de gran aplicabilidad, que son
desarrollados sobre la base de exposiciones con contenido no actualizado u
obsoleto.
CURRÍCULUM NULO POR FALLAS METODOLÓGICAS
El proceso
enseñanza-aprendizaje (o Inter-aprendizaje), puede resultar afectado por el escaso
conocimiento que tenga de la metodología el profesor encargado de una
signatura. Este problema se presenta sobre todo en algunos especialistas
de las ciencias, quienes no quieren tomar en cuenta las bases pedagógicas de la
educación.
CURRÍCULUM NULO POR EXCESO DE AYUDAS AUDIOVISUALES
Es difícil
pensar en algo más propicio a la distracción y falta de atención, que el recargar las exposiciones
magistrales con material audiovisual de todo tipo, el cual algunos
docentes utilizan, más con el fin de demostrar su experiencicia, que como el
resultado de una adecuada planificación de una sesión de información o
formación.
CURRÍCULUM NULO POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN
PREVIA DEL ALUMNO Y EL NUEVO MATERIAL
Especialmente en
asignaturas con imprescindible prelación, encontramos alumnos a los cuales les faltan
bases fundamentales, para la aprehensión
del nuevo conocimiento. Cuando esto sucede, generalmente se recurre a
los denominados cursos propedéuticos, pero por experiencia se sabe que esto no
es factible en todos los programas universitarios. Las deficiencias por desfase se detectan
generalmente en las pruebas diagnósticas que algunos profesores aplican antes
de dar inicio a sus cursos, con el fin de planificar de acuerdo al grado de
profundidad del conocimiento que tengan sus alumnos y saber en cuales aspectos
hacer más énfasis.
CURRÍCULUM NULO POR SUPERFICIALIDAD
Se trata de programas o puntos de la
programación, que son tratados en una forma muy superficial, cuando en
el ejercicio profesional serían de gran interés por su aplicabilidad. La
superficialidad puede obedecer a diversos factores; guarda relación con otros
tipos de currículum nulo, como la falta de preparación adecuada del docente,
apatía y desactualización, entre otros.
CURRÍCULUM NULO POR NOVEDAD
La inclusión de temas o hasta
asignaturas completas, simplemente porque son novedosas, sin un previo estudio
de su verdadera aplicabilidad, lleva a la confusión y hasta una total
pérdida de tiempo y esfuerzo por parte del docente y del estudiante. Sobran
ejemplos de tendencias o prácticas que aparecen como la gran panacea educativa,
pero una vez llevadas al campo de la aplicación, no resultan más que una esperanza
que no ayuda en nada.
CURRÍCULUM NULO POR TRADICIÓN
Algunas asignaturas se mantienen en la
programación de una carrera, únicamente porque se supone que siempre han estado o por un malentendido
respeto al docente que las administra. No importa lo tradicional que
pueda ser una asignatura, partes de ella o los temas que contiene, sino que
tiene aplicabilidad por la forma en que es administrada, ésta representa una
pérdida notoria en el proceso enseñanza aprendizaje.
CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE COORDINACIÓN
Nos referimos en
este caso a la repetición
de temas, en diferentes asignaturas, por el simple hecho de que no hay coordinación entre los profesores
de esas asignaturas, las cuales contienen elementos o temas comunes. Es
bueno recordar que la falta de coordinación vertical (secuencias o prelaciones)
y horizontal (asignaturas del mismo año o semestre), puede echar a perder un
eje temático necesario para la formación y posterior uso de temas en el
ejercicio profesional.
El ultimo currículo que menciona Posner
(1998).
EXTRA CURRÍCULUM: el cual menciona que
son “las experiencias
planeadas externas al currículum
oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes. Es
decir son materias extra
curriculares como lo son danza, ajedrez, o alguna otra actividad que los
alumnos soliciten.
CURRÍCULUM ESCRITO O EXPLÍCITO: Este currículum como su nombre lo indica es
aquel que se encuentra
propiamente escrito, es decir, asentado en un programa y que generalmente en
nuestro sistema educativo proviene de supuestos especialistas en educación,
quienes están encargados de crear teoría curricular con base al grado, sistema, modalidad de enseñanza,
finalidad, entre otras cosas.
CURRÍCULUM EN ACCIÓN: El currículum
en acción, a diferencia del anterior, es aquel que solamente puede ser palpable a través de una
observación detallada de los espacios educativos donde se realiza la
parte práctica de la educación, es decir, en el aula. El currículum en acción no es otra cosa más que la simple ejecución
práctica del currículum escrito, sin embargo, esto no quiere decir que
exista una adecuación al cien por ciento entre ambas. Resulta irónico pensar
que en especial en esta modalidad de currículum es donde exista un tremendo
desfase con lo planteado desde un inicio.
CURRÍCULUM CERRADO: En este caso,
dicho currículum está circunscrito a que... los objetivos, los
contenidos y las estrategias están determinados de antemano, de
tal manera que la enseñanza es idéntica para todos los alumnos y las
variaciones en función del contexto son mínimos.
Este tipo de currículum es el que tiene una mayor tradición ya que durante
mucho tiempo la educación llegó a privilegiar la homogeneización de los
contenidos y las estrategias avanzadas así como propuestas curriculares menos
flexibles y mucho más estrictas.
CURRÍCULUM ABIERTO: A diferencia
del anterior, el currículum abierto es un currículum que maneja tantos contenidos,
objetivos y estrategias de manera flexible y contextual. El interés de dicho currículum
no es el resultado como en el anterior- sino el proceso a través del cual se fueron creando un nuevo
mundo de significados con base a los diferentes actores y a sus opiniones. Últimamente, se ha percibido como el modelo
ideal a imitar.
MI POSTURA SOBRE LA DEMOCRACIA EDUCATIVA.
A mi parecer la educación en México no muestra que haya democracia, ya que esta deteriorada. esto es gracias al mal gobierno que no proporciona el recurso monetario que se necesita o tal vez si lo proporciona pero el problema aquí es que no se le da el uso para el que es destinado, cabe mencionar que los sindicatos también tienen gran culpabilidad de que de que la educación no sea buena ya que el dinero destinado para la educación no llega a donde tendría que llegar,es por ello que no se cuenta ni con los recursos materiales y en ocasiones ni la infraestructura adecuada en las escuelas. es aquí donde se encuentra el problema que existe en la educación y este no permite que avance, los maestros también son participes de este gran problema que ha estado presente desde años atrás ya que hay maestros que no están capacitados y en cambio están frente a grupo este es la cruel realidad que vive la educación en México y si a esto le agregamos que no no lleven a cabo la planeación educativa adecuada es aun mas el estancamiento de la educación.
sábado, 18 de mayo de 2013
EL CURRICULUM Y SU CONCEPTUALIZACION
El currículo como estrategia de aprendizaje.
- JOHN DEWEY (1902)
Planteo que el curriculum es una reconstrucción continua que se mueve desde la
experiencia del niño hacia aquellas
representaciones por los cuerpos organizados de la verdad, que nosotros
llamamos estudios, pero también considero como varios estudios.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: ( X )
Por qué: limita el término a unidades de conocimiento y
esto no es lo único que se aprende en la
escuela.
Elementos: niño, conocimiento y escuela.
- FRANKLIN BOBBIT
Definió al currículo de 2 maneras:
Como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometida
a desarrollar habilidades del individuo.
Como la serie de experiencias de entrenamiento, conscientemente dirigidas
que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Acuerdo:(X)
Desacuerdo:( )
Por qué: es a través de nuestras experiencias que los
individuos van a desarrollar habilidades.
Elementos: escuela, experiencias, individuo y habilidades.
- COMITÉ DE LA SOCIEDAD NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACION EN LOS ESTADOS UNIDOS.
RUGG (1922)
Definió el concepto
como una sucesión de experiencias
y empresas que tienen una máxima similitud con la vida para el aprendiz y le proporciona el desarrollo más útil para
enfrentar y controlar las situaciones de la vida.
Acuerdo: (X )
Desacuerdo: ( )
Por qué: proporciona las habilidades necesarias para
enfrentarse a la vida.
Elementos: aprendiz, experiencias, control, vida y
desarrollo.
- HOLLIS COSWELL (1935)
El currículo está compuesto por todas las experiencias que
tienen los niños bajo las guía de los maestros, es todo lo que acontece en la
vida de un niño, en la vida de un país, sus profesores y todo lo que rodea al
alumno, en todas las horas del día.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: no solo son experiencias si no también son conocimientos teóricos.
Elementos: niño, guía, maestro y experiencias.
- RALPH TAYLER (1949)
El curriculum son todas las experiencias de aprendizaje
planeados y dirigidos por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: no solo son metas educativas si no también vivenciales
así como información que el maestro considere conveniente.
Elementos: experiencias, metas y aprendizaje.
- HILDA TABA (1962)
Todos los currículos están compuestos de ciertos elementos.
Usualmente contiene una declaración de metas y objetivos específicos, indica
alguna selección y organización del contenido
implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y
finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: es cierto el currículo se compone de todos estos
elementos.
Elementos: objetivos, metas, selección, organización y
contenidos.
ROBERT GARNE (1976)
Define el término como una consecuencia de unidades de
contenido arreglada de tal forma que el
aprendizaje de cada unidad puede ser realizado
como un acto simple siempre que las capacidades descritas por las
unidades específicas precedentes hayan
sido ya dominadas por el alumno.
Acuerdo: (X )
Desacuerdo: ()
Por qué: porque tiene que haber una dominación de los
contenidos.
Elementos: alumno, unidades y capacidades.
JAMES POPHAM Y EVA BACKER (1970)
Postularon que el curriculum consiste en todos los
resultados planeados de aprendizaje por los cuales la escuela es responsable y
el término se refiere a las consecuencias deseadas de la institución.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: la escuela no nada más tiene la
responsabilidad si no que el alumno
también es responsable. Es de ambos la responsabilidad.
Elementos: institución, resultados y aprendizaje.
STENHOUSE (1975)
El currículo es un proyecto global integrado y flexible que
muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta
instruccional. En ese sentido deberá aportar bases para todos los procesos
considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto
educativo), las cuales podrán ser retomadas por las instituciones y los
docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución
de problemas.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: es a través del currículo que se fundamentan las
bases para la planificación, evaluación de la práctica escolar.
Elementos: integrador, flexible y practica institucional.
MICHAEL (1978)
Uso la palabra currículo Para significar el resultado del
proceso de desarrollo curricular que se emplea para la planeación de la instrucción.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: dentro del currículo está inmerso todo aquello que
tiene que ver con la instrucción.
Elementos: proceso y desarrollo.
. ARREDONDO (1981)
Propuso que el currículo es el resultado de:
Análisis y reflexión sobre las características del contexto
del educando y los recursos.
Definición de fines y objetivos educativos.
La especificación de los medios y procedimientos propuestos
para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales y organizativos de
manera tal que se logren los fines propuestos.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo nos da los medios por los cuales se
llevan a cabo los contenidos deseados.
Elementos: análisis, fines y objetivos.
ARNAZ (1981)
Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente
un proceso concreto y determinante de enseñanza –aprendizaje que se desarrolla
en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proporciones,
normas estructurando en forma anticipada
acciones que se quieren organizar. Es una construcción conceptual. Se compone de 4 elementos:
objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistemas de evaluación.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo va ser la base de la cual parte todo
proceso de enseñanza –aprendizaje y la
conforman los elementos que el menciona.
Elementos: plan, institución y objetivos.
JIMENO SACRISTAN (1988)
El currículo debe ser conceptualizado como una praxis lo
cual significa que muchos tipos de acciones intervienen en su configuración, se
configuran dentro de un mundo de interacciones culturales y sociales y esta construcción
no es independiente de quien tiene el poder para construirla.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: no siempre estará basado en la práctica.
1 PELISSON BOUSQUET (1988)
Define como una estrategia de planeación sistemática que
propone un conjunto de actividades que deben ser ejecutadas y evaluadas y que
se formalizan a través del proceso de enseñanza-aprendizaje es un hecho
educativo sistemático en el que intervienen el conocimiento, los problemas por resolver,
las destrezas, los sistemas de valores, los planes y programas toda la interacción
con el contexto social.
Acuerdo: (x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo es una estrategia de la planeación para
ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elementos: destrezas, planes y programas.
ALICIA DE ALBA (1991)
Señalo que el currículo es un sistema de elementos
culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias…) que conforman una propuesta político-educativa, pensada
e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son
diversos y contradictorios; propuesta que está conformada por aspectos
estructurales prácticos así como por dimensiones generales y particulares que interactúan
en el devenir de la curricula.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: es cierto que todos los elementos culturales forman
parte de los procesos prácticos que interactúan en la curricula.
Elementos: conocimientos y sectores sociales.
FUENTES NAVARRO (1991)
Entiende por currículo el conjunto sistematizado de
conceptos, objetivos, contenidos, asignaturas, metodologías y criterios de evaluación
que definen una carrera universitaria y orientan la práctica educativa, y la organización
de los recursos pedagógicos de la institución, los procesos de enseñanza y
aprendizaje y el sentido de la práctica profesional de los egresados.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo engloba todo lo que el menciona y toma
en cuenta.
Elementos: objetivos, criterios de evaluación, recursos pedagógicos
y práctica educativa.
. CESAR COLL (1992)
Entendemos el currículo como el proyecto que preside las
actividades educativas escolares,
precisa las intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para
los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
Para ello el currículo proporciona informaciones concretas
sobre que enseñar, como enseñar, cuando enseñar y que, como, cuando evaluar.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: el currículo si nos da el que enseñar y el que, como y cuando evaluar pero no nos
da el cómo enseñar.
Elementos: guías de acción, enseñar, como, cuando y evaluar.
ALVAREZ DE ZAYES (1992)
Entiende por currículo aquel conjunto de documentos que
permite caracterizar el proceso docente educativo, desde el sistema mayor. Tipo
de educación, la carrera hasta la clase y actividad docente, y que incluye: el
plan de estudios, la caracterización y el modelo del egresado entre otros.
Acuerdo: (x )
Desacuerdo: ()
Por qué: permite al docente moldear los contenidos y
visualizar y es cierto que define como debe de ser el egresado.
Elementos: egresado, modelo y proceso docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)