El currículo como estrategia de aprendizaje.
- JOHN DEWEY (1902)
Planteo que el curriculum es una reconstrucción continua que se mueve desde la
experiencia del niño hacia aquellas
representaciones por los cuerpos organizados de la verdad, que nosotros
llamamos estudios, pero también considero como varios estudios.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: ( X )
Por qué: limita el término a unidades de conocimiento y
esto no es lo único que se aprende en la
escuela.
Elementos: niño, conocimiento y escuela.
- FRANKLIN BOBBIT
Definió al currículo de 2 maneras:
Como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometida
a desarrollar habilidades del individuo.
Como la serie de experiencias de entrenamiento, conscientemente dirigidas
que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.
Acuerdo:(X)
Desacuerdo:( )
Por qué: es a través de nuestras experiencias que los
individuos van a desarrollar habilidades.
Elementos: escuela, experiencias, individuo y habilidades.
- COMITÉ DE LA SOCIEDAD NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACION EN LOS ESTADOS UNIDOS.
RUGG (1922)
Definió el concepto
como una sucesión de experiencias
y empresas que tienen una máxima similitud con la vida para el aprendiz y le proporciona el desarrollo más útil para
enfrentar y controlar las situaciones de la vida.
Acuerdo: (X )
Desacuerdo: ( )
Por qué: proporciona las habilidades necesarias para
enfrentarse a la vida.
Elementos: aprendiz, experiencias, control, vida y
desarrollo.
- HOLLIS COSWELL (1935)
El currículo está compuesto por todas las experiencias que
tienen los niños bajo las guía de los maestros, es todo lo que acontece en la
vida de un niño, en la vida de un país, sus profesores y todo lo que rodea al
alumno, en todas las horas del día.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: no solo son experiencias si no también son conocimientos teóricos.
Elementos: niño, guía, maestro y experiencias.
- RALPH TAYLER (1949)
El curriculum son todas las experiencias de aprendizaje
planeados y dirigidos por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: no solo son metas educativas si no también vivenciales
así como información que el maestro considere conveniente.
Elementos: experiencias, metas y aprendizaje.
- HILDA TABA (1962)
Todos los currículos están compuestos de ciertos elementos.
Usualmente contiene una declaración de metas y objetivos específicos, indica
alguna selección y organización del contenido
implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y
finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: es cierto el currículo se compone de todos estos
elementos.
Elementos: objetivos, metas, selección, organización y
contenidos.
ROBERT GARNE (1976)
Define el término como una consecuencia de unidades de
contenido arreglada de tal forma que el
aprendizaje de cada unidad puede ser realizado
como un acto simple siempre que las capacidades descritas por las
unidades específicas precedentes hayan
sido ya dominadas por el alumno.
Acuerdo: (X )
Desacuerdo: ()
Por qué: porque tiene que haber una dominación de los
contenidos.
Elementos: alumno, unidades y capacidades.
JAMES POPHAM Y EVA BACKER (1970)
Postularon que el curriculum consiste en todos los
resultados planeados de aprendizaje por los cuales la escuela es responsable y
el término se refiere a las consecuencias deseadas de la institución.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: la escuela no nada más tiene la
responsabilidad si no que el alumno
también es responsable. Es de ambos la responsabilidad.
Elementos: institución, resultados y aprendizaje.
STENHOUSE (1975)
El currículo es un proyecto global integrado y flexible que
muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta
instruccional. En ese sentido deberá aportar bases para todos los procesos
considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto
educativo), las cuales podrán ser retomadas por las instituciones y los
docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución
de problemas.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: es a través del currículo que se fundamentan las
bases para la planificación, evaluación de la práctica escolar.
Elementos: integrador, flexible y practica institucional.
MICHAEL (1978)
Uso la palabra currículo Para significar el resultado del
proceso de desarrollo curricular que se emplea para la planeación de la instrucción.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: dentro del currículo está inmerso todo aquello que
tiene que ver con la instrucción.
Elementos: proceso y desarrollo.
. ARREDONDO (1981)
Propuso que el currículo es el resultado de:
Análisis y reflexión sobre las características del contexto
del educando y los recursos.
Definición de fines y objetivos educativos.
La especificación de los medios y procedimientos propuestos
para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales y organizativos de
manera tal que se logren los fines propuestos.
Acuerdo: ( X )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo nos da los medios por los cuales se
llevan a cabo los contenidos deseados.
Elementos: análisis, fines y objetivos.
ARNAZ (1981)
Definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente
un proceso concreto y determinante de enseñanza –aprendizaje que se desarrolla
en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proporciones,
normas estructurando en forma anticipada
acciones que se quieren organizar. Es una construcción conceptual. Se compone de 4 elementos:
objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistemas de evaluación.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo va ser la base de la cual parte todo
proceso de enseñanza –aprendizaje y la
conforman los elementos que el menciona.
Elementos: plan, institución y objetivos.
JIMENO SACRISTAN (1988)
El currículo debe ser conceptualizado como una praxis lo
cual significa que muchos tipos de acciones intervienen en su configuración, se
configuran dentro de un mundo de interacciones culturales y sociales y esta construcción
no es independiente de quien tiene el poder para construirla.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: no siempre estará basado en la práctica.
1 PELISSON BOUSQUET (1988)
Define como una estrategia de planeación sistemática que
propone un conjunto de actividades que deben ser ejecutadas y evaluadas y que
se formalizan a través del proceso de enseñanza-aprendizaje es un hecho
educativo sistemático en el que intervienen el conocimiento, los problemas por resolver,
las destrezas, los sistemas de valores, los planes y programas toda la interacción
con el contexto social.
Acuerdo: (x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo es una estrategia de la planeación para
ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Elementos: destrezas, planes y programas.
ALICIA DE ALBA (1991)
Señalo que el currículo es un sistema de elementos
culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias…) que conforman una propuesta político-educativa, pensada
e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son
diversos y contradictorios; propuesta que está conformada por aspectos
estructurales prácticos así como por dimensiones generales y particulares que interactúan
en el devenir de la curricula.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: es cierto que todos los elementos culturales forman
parte de los procesos prácticos que interactúan en la curricula.
Elementos: conocimientos y sectores sociales.
FUENTES NAVARRO (1991)
Entiende por currículo el conjunto sistematizado de
conceptos, objetivos, contenidos, asignaturas, metodologías y criterios de evaluación
que definen una carrera universitaria y orientan la práctica educativa, y la organización
de los recursos pedagógicos de la institución, los procesos de enseñanza y
aprendizaje y el sentido de la práctica profesional de los egresados.
Acuerdo: ( x )
Desacuerdo: ()
Por qué: el currículo engloba todo lo que el menciona y toma
en cuenta.
Elementos: objetivos, criterios de evaluación, recursos pedagógicos
y práctica educativa.
. CESAR COLL (1992)
Entendemos el currículo como el proyecto que preside las
actividades educativas escolares,
precisa las intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para
los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
Para ello el currículo proporciona informaciones concretas
sobre que enseñar, como enseñar, cuando enseñar y que, como, cuando evaluar.
Acuerdo: ( )
Desacuerdo: (X)
Por qué: el currículo si nos da el que enseñar y el que, como y cuando evaluar pero no nos
da el cómo enseñar.
Elementos: guías de acción, enseñar, como, cuando y evaluar.
ALVAREZ DE ZAYES (1992)
Entiende por currículo aquel conjunto de documentos que
permite caracterizar el proceso docente educativo, desde el sistema mayor. Tipo
de educación, la carrera hasta la clase y actividad docente, y que incluye: el
plan de estudios, la caracterización y el modelo del egresado entre otros.
Acuerdo: (x )
Desacuerdo: ()
Por qué: permite al docente moldear los contenidos y
visualizar y es cierto que define como debe de ser el egresado.
Elementos: egresado, modelo y proceso docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario